La sequía nubla la expansión internacional de la almendra española
Artículo escrito por la periodista agroalimantaria Marta Fernández
Artículo escrito por la periodista agroalimantaria Marta Fernández
España es el tercer productor mundial de almendra, con una cuota cercana al 5%. Por delante están Australia (8%) y California, que aglutina el grueso con un porcentaje cercano al 80%. A nivel nutricional, son muchos los beneficios que aporta para la salud, especialmente por su contribución a la prevención de las llamadas enfermedades del primer mundo, como son el cáncer y las cardiovasculares. De ahí que su consumo -con moderación, puesto que no hay que olvidar su elevado contenido calórico-, se recomiende dentro del patrón de la Dieta Mediterránea. Como resultado, el almendro se integra en el grupo de las producciones llamadas de "alto valor". Un apelativo reservado a un reducido club de productos, que cumplen, a priori, como requisitos de admisión un moderado nivel de producción y una alta rentabilidad.
De hecho, esta puede ser la respuesta al incremento experimentado en los últimos años en la superficie de producción dedicada a almendro en nuestro país, que en 2022 se situó en 756.694 ha. (de ellas 587.030 de secano y 169.664 de regadío), según datos, aún provisionales, de la Encuesta sobre Superficie y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del MAPA. Lo que supondría que la superficie dedicada al cultivo del almendro en nuestro país se ha elevado casi un 12% en los últimos cinco años. Este incremento ha venido acompañado de un proceso de diversificación de marcos de plantación con el propósito de incrementar la productividad mediante modelos intensivos y superintensivos -que conviven con el tradicional-. De ellos, el cultivo en seto destaca por su eficiencia ya que, entre otros parámetros se adapta a procedimientos de tecnificación y digitalización.
Como dejan entrever las cifras, el del almendro ha sido -y continúa siendo- un cultivo eminentemente de secano, localizando originariamente en la zona mediterránea y especialmente en terrenos agronómicamente pobres y en fase de expansión en Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón o Cataluña. Ahora bien, desde el punto de vista económico, social y medioambiental, el almendro se caracteriza por ser uno de los cultivos más sostenibles, ya que contribuye a fijar o mantener la población precisamente en zonas rurales que, a priori, podrían tener mayores dificultades para la implementación de cultivos con mayores necesidades.
No es casual que la "zona cero" del cultivo del almendro en nuestro país sea la mediterránea, ya que una de las principales amenazas para la viabilidad de la producción son las heladas, y más concreto cuando acaba de culminar la floración y aparece el pequeño fruto recién formado, indica Fernando Mañas, responsable técnico del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP). "Mientras estén las yemas cerradas -es decir, antes de la floración- la resistencia a una helada primaveral es muy elevada".
La variedad 'Guara' supuso "un antes y un después en el panorama varietal español", ya que florece a mediados de marzo, tiene buena resistencia al estrés hídrico y es autocompatible.
Como medida para solventar este problema, continúa Mañas, durante bastante tiempo las investigaciones se centraron en la implementación de nuevas variedades. Y de entre todas ellas, añade, la llegada la variedad 'Guara' supuso "un antes y un después en el panorama varietal español", ya que florece a mediados de marzo, tiene buena resistencia al estrés hídrico y es autocompatible; es decir, se puede cultivar la misma variedad en toda la plantación "porque se va a polinizar a sí misma", subraya Mañas. "Aun así, si hay abejas, mucho mejor", añade.
Y fruto de los programas de mejora se han incorporado nuevas variedades, como 'Penta' o 'Makako' "con las que nos podemos ir a finales de marzo o incluso principios de abril", expone el responsable técnico del ITAP, no sin añadir que "ni existe la variedad perfecta ni el riesgo cero".
De lo expuesto hasta aquí podemos deducir, por un lado, que en una situación de normalidad el problema de la floración puede más o menos controlarse. Pero en los últimos años los efectos del cambio climático no solo han alterado el rango de temperaturas -haciendo que sea prácticamente imposible seguir un patrón climático previsible-, sino que especialmente en este último año estamos asistiendo a una sequía sin precedentes.
Sin entrar a valorar económicamente las consecuencias de esta situación -porque de momento es prácticamente imposible incluso hacer una primera estimación del aforo, como ha comunicado la Mesa Nacional de Frutos Secos - lo que sí sabemos es que, de continuar sin llover, estas consecuencias serán perceptibles la próxima campaña, indica Fernando Mañas. Y esto es especialmente crítico para las plantaciones de secano. "El perfil del suelo está prácticamente seco y, de seguir así, comprometería la viabilidad del propio árbol, porque el gasto energético que lleva a cabo durante la floración se hace con las reservas del año anterior". Por tanto, no es de extrañar que uno de los retos que afronta el sector, indica Gaspar Alapont, vicepresidente de SAB- Almendrave, sea la mejora de las estructuras hídricas. Un cambio que, no obstante, no solo depende del sector.
Es fundamental que los propios agricultores tengan un asesoramiento técnico adecuado, realizado por profesionales especializados y en base al estado y características de su explotación.
Junto a ello, en un momento tan sensible como el actual, es fundamental, además, que los propios agricultores tengan un asesoramiento técnico adecuado, realizado por profesionales especializados y en base al estado y características de su explotación. Y esto es especialmente importante ahora que China ha autorizado las importaciones de almendra española que, además, tendrán como ventaja competitiva un arancel del 10%, frente al 25% de la californiana, cuya producción también se ha visto ligeramente mermada en la última campaña hasta 1.325.399 toneladas. No obstante, California ha registrado durante las tres últimas campañas las mayores cosechas de su historia, lo que ha provocado que los precios hayan bajado, como ha reconocido Richard Waycott, presidente y CEO de la AlmondBoard de California.
Si revisamos los datos recogidos en el último Informe Anual 2023 de Ecovalia acerca de la producción y consumo de productos ecológicos, la categoría de frutos secos lidera el ranking nacional con 262.280 hectáreas, el 27% de la superficie total de ecológicos de nuestro país.
A muchos agricultores no les compensa el esfuerzo que tienen que realizar para conseguir producciones viables.
Sin embargo, la almendra no parece atravesar un buen momento. De un lado está la sequía y de otro, los bajos precios registrados en los últimos años, que posicionan el diferencial en unos dos euros con respecto a la convencional (frente a los cerca de cuatro de hace unos años). Pese a ello, indica Fernando Mañas, a muchos agricultores no les compensa el esfuerzo que tienen que realizar para conseguir producciones viables.
Dentro de este esfuerzo, las mayores dificultades a las que se enfrentan los agricultores de almendra ecológica se encuentran la plaga de la avispilla "cuyo control sin insecticidas de síntesis es bastante complejo" y la mancha ocre "que requiere de un tratamiento con fungicidas".
En Corteva cuentan con un gran catálogo de productos para la protección del cultivo del almendro que puedes consultar aquí.
Periodista Agroalimentaria
¡Suscríbete a nuestra newsletter!
Mantente al día de las últimas novedades junto a la voz de expertos y referentes del sector, totalmente gratis para ti.