Blog •  18.08.2022

El despegue de la colza

Guardado como favorito. Ver tus contenidos favoritos Añade el contenido a favoritos
Algo no ha funcionado. Por favor, inténtalo de nuevo más tarde...
El despegue de la colza

Escrito por A. Estrella Yáñez, periodista agroalimentaria

  • España ha aumentado un 43% el cultivo de colza. Este hecho evidencia la creciente demanda a nivel mundial para el consumo humano -en forma de aceite-, para alimentación animal -en forma de harinas y de tortas-, así como para uso en la elaboración de biodiesel.
  • El aumento de la demanda y del cultivo se ha visto favorecida por los buenos precios a los que ha cotizado en las diferentes pizarras internacionales, condicionado por el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.

La creciente demanda de colza en el mundo es una realidad a la que los agricultores españoles están respondiendo con decisión, aunque de forma desigual según las zonas productoras. De hecho, en la actual campaña su cultivo en nuestro país ha aumentado un 43%, lo que nos permite hablar de un claro “despegue” de la colza.

Las tierras que estaban anteriormente dedicadas a cereales, como el trigo blando, son las que en esta campaña han decrecido a favor de la colza. Este hecho se debe a que estamos ante  un cultivo que se adapta bien y que, además, tiene propiedades biofumigantes, especialmente frente a cierto tipo de nemátodos que mejoran la viabilidad del cultivo al que antecede, explica Fernando Rodríguez Gutiérrez, responsable de la Sectorial de Cultivos Herbáceos de Asaja Sevilla.

La colza ha sido un cultivo que, a nivel nacional, ha ido incrementando su superficie de manera exponencial durante las últimas tres campañas: desde las 71.473 hectáreas en 2020 hasta las 102.190 en la campaña actual, registrando un aumento del 43%.

El despegue de la Colza- Gráfica 1
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España
El despegue de la Colza- Gráfica 1
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España

En el ranking de las comunidades autónomas con más superficie destacan Castilla y León, con 47.950 hectáreas, seguidas de Cataluña y Castilla-La Mancha, con 16.905 y 12.190 hectáreas ,respectivamente. Sin embargo, en regiones como Andalucía el cultivo de colza es testimonial, con una superficie que no supera las 3.500 hectáreas en la media de las tres últimas campañas. “Debido a la sensibilidad que tiene al encharcamiento y a ciertas dificultades que puede presentar su siembra para el agricultor, que opta por cultivos como el trigo duro coincidente en ciclo, con más facilidad de manejo para éste y que está además muy arraigado a estas zonas productoras del sur”, señala Fernando Rodríguez Gutiérrez.

Por su lado, Antonio Catón, responsable de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias matiza que, si nos fijamos en los datos desde 2004, la superficie ha crecido pero en el porcentaje de crecimiento anual, la tendencia es decreciente. Además, señala que estamos ante un cultivo difícil “pues necesita unas condiciones idóneas con buen tempero en otoño y dada la situación de los mercados, quizás se mantenga estable, el problema puede estar en que el aceite ha subido tanto de precio que su demanda desaparezca”. El aumento de superficie, en su opinión, se debe a principalmente a los buenos precios y a la necesidad de buscar rotaciones y alternativas a otros cultivos.

El despegue de la Colza- Gráfica 2
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España.
El despegue de la Colza- Gráfica 2
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España.

El precio

La realidad es que la colza es un cultivo que ha incrementado superficie después de varios años sin que tuviese una presencia relevante a nivel nacional. Asaja y las Cooperativas Agro-alimentarias lo achacan a los buenos precios a los que ha cotizado en las diferentes pizarras internacionales, condicionados por el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.

Por otro lado, “la demanda a nivel mundial de harinas con un alto nivel proteico destinadas a alimentación animal, junto con la necesidad de biodiesel, empiezan a hacer ver a los productores en muchas zonas de España esta oleaginosa del género brassica como un cultivo refugio donde pueden vislumbrar cierta rentabilidad y apetencia por parte del mercado, agrega Rodríguez.

Mercados: Portugal y Francia

España tiene como mercado destino del aceite de colza principalmente a los países vecinos de Portugal y Francia, con unas ventas por importe de 364 millones de euros, que se incrementaron con carácter interanual significativamente desde los 2,11 millones de euros de la pasada campaña.

Por otro lado, somos un país netamente importador de colza, sobre todo en forma de tortas, pellets y harinas, con un volumen estimado de 500.000 toneladas destinado a la alimentación de la cabaña ganadera nacional.

El despegue de la Colza- Gráfica 3
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España.
El despegue de la Colza- Gráfica 3
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Demanda internacional

El responsable de la Sectorial de Cultivos Herbáceos de Asaja Sevilla indica que la demanda internacional es notoria para el consumo humano -en forma de aceite-, para alimentación animal -en forma de harinas y tortas-, así como para su uso en la elaboración de biodiesel.

Según el USDA, la producción mundial de colza esta campaña se estima en 80.8 millones de toneladas, con Canadá como principal actor con una producción en torno a las 20 millones de toneladas. Le siguen países de la Unión Europea, destacando Francia y Alemania, con unos consumos que se incrementan en un 7,5 % interanual hasta llegar a los 78.4 millones de toneladas. Datos que se acentúan en la Unión Europea, con 23.12 millones de toneladas, y China, con 17 millones de toneladas, lo que refleja la apetencia por esta materia prima a nivel internacional.

Alimentación animal y biodiésel

A nivel nacional, el consumo interno medio, según la campaña, es de unas 180.000 toneladas de semilla de colza, que se destinan a la transformación industrial para aceite.  La mayor parte de esta producción se exporta a otros países europeos como Portugal y Francia, dada la poca demanda interna de este aceite vegetal por parte de los consumidores españoles.

El despegue de la Colza- Gráfica 4
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España.
El despegue de la Colza- Gráfica 4
Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Ayudas asociadas

En esta situación, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha expresado su total oposición a la propuesta de Agricultura de eliminar la ayuda asociada a la colza y también al girasol.

La organización agraria explica que la intención del Ministerio de Agricultura es eliminar la ayuda asociada a estos dos cultivos de gran importancia para España. UPA considera esta decisión es injusta e ilógica, especialmente en una situación de guerra en Europa como la actual.

Explica que “la eliminación de la ayuda se justifica en que la Comisión Europea no considera estos cultivos como proteaginosas (que tiene una bolsa del 2% del presupuesto) y tendrían que entrar en el paquete del 13%, pero esta partida está totalmente repartida, por lo que habría que quitar ayudas a otros sectores para mantener las de girasol y colza”.

El Ministerio de Agricultura propone que los 45 millones que se destinaban a esta medida pasen a la ayuda básica a la renta y se asignen a las tres regiones de cultivos herbáceos de secano, donde se ha venido sembrando girasol y colza históricamente. Una estrategia que UPA rechaza. 

Alternativas

A cambio, desde la organización proponen dos alternativas: que se siga contemplando la ayuda a las oleaginosas como parte importante del Plan Proteico Nacional, lo que se justifica por el valor proteico que tiene la torta de girasol y colza. En este caso la ayuda sería proporcional a la contribución media por hectárea a la producción de proteína para consumo animal, en relación con un cultivo medio de una proteaginosa.

La prioridad para UPA es que “no se pierdan fondos de los paquetes de ayudas acopladas. De tal forma que, si se mantiene la negativa por parte de la Comisión Europea de mantener el apoyo al sector de las oleaginosas con el paquete del 2%, UPA plantea incrementar el apoyo unitario a las leguminosas, proteaginosas y legumbres hasta los 90 y 120 euros por hectárea, respectivamente”.

Necesitamos proteínas

España y Europa son muy deficitarias en producción de proteína vegetal. Por ello, se están articulando estrategias para incrementar la producción de cultivos como las proteaginosas y oleaginosas. Para ello, las ayudas asociadas son una herramienta de hacer política, afirman desde UPA, apoyando a los agricultores que apuestan por estos cultivos.

UPA cree que el sector agroalimentario español necesita reducir su dependencia de proteína foránea. “Los agricultores están en un proceso de adaptación a las nuevas exigencias ambientales, donde el sector de las proteínas juega un papel importante. Las actuales tensiones en los mercados de los fertilizantes también aportan razones muy de peso para no eliminar estas ayudas”, concluyen.

La Firma Invitada

Estrella Yáñez

Estrella Yáñez

Periodista Agroalimentaria

CortevaTalks

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Mantente al día de las últimas novedades junto a la voz de expertos y referentes del sector, totalmente gratis para ti.

SUSCRÍBETE

Conéctate a la agricultura más avanzada

Crea tu cuenta Corteva y accede cómoda y rápidamente a todas las recomendaciones y novedades que tenemos preparadas para ti.

Descubre más