Blog •  06.10.2022

Cómo la deriva de productos fitosanitarios puede afectar al sector y la sociedad

Guardado como favorito. Ver tus contenidos favoritos Añade el contenido a favoritos
Algo no ha funcionado. Por favor, inténtalo de nuevo más tarde...
Plantación de Soja junto a carretera

Escrito por Beatriz García Contreras, periodista agronómica

  • “Es muy importante investigar y conseguir reducir las pérdidas por deriva en las aplicaciones de fitosanitarios, de esta manera se podrá reducir la exposición a productos tóxicos, hecho que puede ser perjudicial para nuestra salud”, advierte Xavier Torrent, Premio Cátedra Corteva a la Mejor Tesis Doctoral en Agricultura Digital.
  • La tecnología LiDAR ha permitido evaluar el potencial de deriva de las boquillas en condiciones de trabajo reales y la deriva en condiciones de campo. En términos de deriva, la mejor boquilla para utilizar en campo sería aquella que generase una población de gotas con diámetros superiores a los 100 µm.

Los productos fitosanitarios son una herramienta de gran utilidad, prácticamente imprescindibles para una producción agrícola sostenible económicamente. Sin ellos, los cultivos podrían sufrir los estragos potenciales de diferentes clases de plagas y enfermedades, mientras que su uso puede ayudar a aumentar los rendimientos en la agricultura y asegurar una buena calidad de los alimentos.

Sin embargo, esta no es la única cara de la moneda. Tal y como explica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, “la utilización de productos fitosanitarios puede tener otros efectos no deseables y es imprescindible que estos efectos no sean en ningún modo peligrosos para la salud humana, ni tampoco que lleguen a presentar niveles de riesgo inaceptables para el medio ambiente, incluidas la flora y la fauna silvestres”.

Es en este término, donde la Tesis “Avances en la evaluación de la deriva en cultivos 3D” de Xavier Torrent, Premio Cátedra Corteva a la Mejor Tesis Doctoral en Agricultura Digital, centra su línea de trabajo. La deriva de los productos fitosanitarios, que se refiere a la cantidad de producto que es transportado fuera del área objetivo como consecuencia de las corrientes de aire durante el proceso de aplicación, afecta mayoritariamente a transeúntes y residentes locales, contaminando incluso los cursos de agua, fauna, flora y otros cultivos próximos. “Si no nos proponemos reducir estas pérdidas por deriva, así como las pérdidas de producto fitosanitario al suelo (fuente de contaminación de aguas subterráneas) a lo largo del tiempo aumentamos nuestra exposición a productos tóxicos, hecho que puede ser perjudicial para nuestra salud”, advierte Xavier.

Por otro lado, el agricultor también debe ser consciente que “estas pérdidas de producto fitosanitario se traducen como una pérdida económica por partida doble para su explotación, una por tirar el producto y otra por disminuir la eficacia del tratamiento frente a plagas y enfermedades, hecho que puede provocar una pérdida de cosecha inesperada”.

La deriva es mucho más notoria en el caso de los cultivos arbóreos, los denominados cultivos 3D (frutales, viña, cítricos, olivo y almendro, principalmente), sobre todo en la zona sur de Europa. Por ello, “se requieren acciones específicas para mitigar el riesgo potencial que suponen los tratamientos de productos fitosanitarios en los cultivos 3D”.

Tractor pulverizando insecticidas
Tractor pulverizando insecticidas

“La tecnología LiDAR ha resultado ser una muy buena aproximación para el estudio de la deriva”

Para conocer a fondo la deriva de productos fitosanitarios y cómo reducirla, los métodos de estudio llevados a cabo en la Tesis de Xavier se han divido en tres grupos: métodos directos, métodos indirectos y tecnología LiDAR.

El método directo está basado en ensayos de campo en los que se evaluó la deriva aérea y sedimentada obtenidas durante una aplicación de un área de tratamiento mínima de 50x20 m mediante la disposición de colectores aéreos y terrestres. “La gran problemática de este método es por un lado el elevado requerimiento de material y personal para llevarlo a cabo, siendo el método más laborioso con diferencia. Por otro lado, la variabilidad de las condiciones ambientales, especialmente de la velocidad y dirección del viento, siendo unas de las variables incontrolables más decisivas en la deriva generada durante una aplicación en condiciones de campo”.

Los métodos indirectos utilizados fueron tres, siendo éstos la caracterización del tamaño de la distribución de gotas mediante un láser de efecto Doppler (PDPA: Phase Doppler Particle Analyser), un túnel de viento basado en la norma ISO 22856:2008 y un túnel de viento volumétrico. “En el caso del láser de efecto Doppler se midieron los diámetros de la población de gotas generada por una boquilla pulverizando a una presión determinada, siendo el diámetro de gota una de las variables más significativas e influentes en la deriva. En el segundo caso se pulverizó en condiciones controladas (temperatura del líquido, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento) y se evaluaron las deposiciones obtenidas mediante colectores aéreos y colectores terrestres dispuestos en el interior del túnel. En el caso del túnel volumétrico se evaluó el volumen depositado (deposición sedimentada) en cada uno de los canales distribuidos a lo largo del túnel al pulverizar con una boquilla y presión determinada. Así pues, los túneles de viento, además de la variable del tamaño de la gota, también añaden la variable velocidad de aire y el efecto que tiene ésta sobre los tamaños de gota a lo largo de la distancia. Los métodos indirectos no permiten evaluar la deriva en sí, sino el potencial de deriva, es decir la capacidad potencial de generar deriva. Así pues, estos métodos permiten hacernos una idea de cuál va a ser el efecto sobre la deriva generada al utilizar unas boquillas u otras de una forma rápida y simplificada en comparación con los ensayos de campo”.

Por último, la tecnología LiDAR permitió evaluar el potencial de deriva de las boquillas en condiciones de trabajo reales y la deriva en condiciones de campo. Este método ayuda a evaluar la deriva en tiempo real con resolución espacio-temporal, ofreciendo además la posibilidad de evaluar el tiempo que la nube de deriva queda remanente en el aire y todo ello con un tiempo y necesidad de material y personal de 10-15 veces inferior a los ensayos de deriva en campo convencionales.

Sin duda, el método LiDAR, aunque en fases iniciales ha requerido de numerosos esfuerzos para adaptarlo, acondicionarlo y automatizarlo para los ensayos de evaluación de deriva, finalmente ha resultado ser el mejor método para el estudio de la deriva tanto a nivel científico-técnico como a nivel logístico”.

En futuros estudios, Xavier admite que el sistema LiDAR permitirá realizar ensayos en condiciones reales de campo con mucha más rapidez y con buena reproducibilidad, permitiendo realizar comparaciones entre distintos equipos y analizar las distintas variables influentes en la deriva, además de profundizar en el estudio de la variable temporal (tiempo de remanencia de la nube en el aire). Por otro lado, “sería interesante estudiar la posibilidad de implantación de un sistema LiDAR más compacto en los pulverizadores, el cual facilitase datos de deriva a tiempo real y se modificasen automáticamente parámetros como el flujo de aire, presión y velocidad de avance con el objetivo de minimizar las pérdidas por deriva durante una aplicación y mejorar la deposición sobre el cultivo objetivo”.

Equilibrio entre gotas grandes/muy grandes y medianas/pequeñas

Los resultados de la tesis han podido determinar un primer modelo de deriva y una primera aproximación de las bandas de amortiguamiento para 4 cultivos (melocotonero, cítricos, viña y manzano) y dos tipos de boquillas distintos: boquillas convencionales (STN) y boquillas de reducción de deriva (DRN). Además, se ha desarrollado una metodología alternativa a la ISO 22866:2005 para la evaluación de la deriva en condiciones de campo mediante un sistema LiDAR ad hoc.

De igual forma, también se ha realizado la primera clasificación de boquillas cónicas mediante un túnel de viento basado en la ISO 22856:2008, y se han establecido los mejores parámetros para evaluar el potencial de deriva aéreo en términos de exposición de transeúntes y residentes (V100: volumen de las gotas con diámetro inferior a 100 µm determinado mediante un láser de efecto Doppler; DPV: potencial de deriva aéreo determinado mediante un túnel de viento basado en la norma ISO 22856:2008) y el potencial de deriva sedimentando en términos de contaminación medioambiental (DPH: potencial de deriva sedimentado) determinado también mediante el mismo túnel de viento.

Por último, en términos de deriva y partiendo de la base de que los tamaños de gota más susceptibles de formar parte de esta deriva son los inferiores a los 100 µm, se ha demostrado que la mejor boquilla para utilizar en campo sería aquella que generase una población de gotas con diámetros superiores a los 100 µm. En la práctica, lo ideal es buscar un equilibrio entre la proporción de gotas grandes-muy grandes para evitar las pérdidas por deriva sin escurrirse de las hojas terminando como pérdidas al suelo y, a su vez gotas medianas-pequeñas que permitan lograr un buen recubrimiento de la superficie foliar para combatir las plagas y enfermedades sin que éstas ocasionen pérdidas económicas para el agricultor”.

Un futuro más eficiente y saludable

A pesar de los resultados obtenidos, hay otros aspectos que deben tenerse en cuenta para reducir la deriva de productos fitosanitarios de cara al futuro, como, por ejemplo, “reducir o eliminar la asistencia de aire en las dos o tres últimas filas de la plantación aunque se sacrifique la penetración del caldo; tratar las dos o tres últimas filas hacia el lado dónde queda la mayor parte de la plantación; colocar barreras vegetales al límite de la plantación dónde se realizan tratamientos; utilizar un sistema de formación en espaldera más reducido en altura y profundidad eliminando la formación en vaso; utilizar pulverizadores de última generación (como pulverizadores de aplicación variable y túneles de aplicación dotados de sensores que permitan adecuar las condiciones operativas del tratamiento al cultivo y a las condiciones meteorológicas), entre otras”, aconseja Torrent.

La Firma Invitada

Beatriz García Contreras

Beatriz García

Periodista Agronómica

CortevaTalks

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Mantente al día de las últimas novedades junto a la voz de expertos y referentes del sector, totalmente gratis para ti.

SUSCRÍBETE

Conéctate a la agricultura más avanzada

Crea tu cuenta Corteva y accede cómoda y rápidamente a todas las recomendaciones y novedades que tenemos preparadas para ti.

Descubre más